¡Bienvenidos!

Este espacio ha sido creado con el objeto de compartir con la comunidad Robinsoniana y con otras comunidades de educación virtual, la experiencia, vivencias y conocimientos obtenidos durante nuestra participación en los diferentes cursos de la maestría en educación Robinsoniana que ofrece la UNESR.

En este sentido, este medio de comunicación permitirá enriquecer la construcción colectiva del conocimiento, no solo con la idea de generar información dentro del área educativa y tecnológica, sino en la búsqueda de atender y resolver situaciones problemáticas del contexto socioeducativo virtual.

Bajo este marco de ideas, tal como lo plantea Vygotsky, el conocimiento es socio-culturalmente construido; por ende todo conocimiento que surja es producto del intercambio, colaboración y comunicación del colectivo, lo que permitirá que el aprendizaje de esta maestría no se convierta en un proceso aislado, solitario ni egoista; sino por el contrario sea un aprendizaje, compartido, grato y prometedor.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Ensayo Tendencias del Pensamiento Educativo en el Contexto Histórico de la Ilustración

República Bolivariana de Venezuela.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ.
Decanato de Postgrado
Núcleo Regional de Postgrado Caracas
MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

Ensayo
Tendencias del pensamiento pedagógico en el contexto histórico de la ilustración



Curso: Pensamiento Educativo Venezolano y Latinoamericano
Núcleo: Barcelona UNESR



Facilitadora Virtual
Prof: Aura Álvarez Participantes:
Flora Arteaga C.I. 8309473
Margarita Maurera C.I. 6818375
Francys Rojas C.I. 8243074









Barcelona, agosto 2009



Resumen
El presente artículo se enfocó a estudiar las diferentes corrientes del pensamiento pedagógico educativo en el ir y venir histórico. Para lo cual fue necesario analizar el aporte dejado por los teóricos de esa época sobre el quehacer educativo en las sociedades civilizadas; cuyo objetivo pretende dotar de conocimientos a los futuros maestros robinsonianos, sobre los cambios que se han dado en materia educativa ayudados por la pedagogía, se busca fortalecer las competencias que como formadores tienen estos actores en el proceso educativo, y cómo la educación pedagógica en el contexto histórico de la ilustración, se ha constituido como ciencia hasta el presente. Analizar estos temas le brinda fortalezas a los facilitadores para ejercer la práctica docente sin temor a equivocarse.
Palabras Claves:
Historia, Educación, Pedagogía, Sistema Educativo, educadores

Introducción
La elaboración de este ensayo permitió conocer acerca del origen de la educación y la pedagogía, en el se resaltan los hechos ocurridos en el pasado que dieron inicio a la pedagogía de la educación y la transformación de los derechos a la educación que tenían todos los ciudadanos, saber cómo eran las leyes, la religión y política de la época en educación. Se señalan algunas teorías que sustentan la metodología de la enseñanza a seguir, así como los métodos y técnicas de aprendizaje aplicable en el proceso educativo de la época. Además permitió conocer la evolución que han tenido las diferentes ramas educativas.
Básicamente se analizan las posiciones de teóricos más importantes que participaron en esos cambios tales como; jean-Jaques Rousseau, quien planteó que el aprendizaje de la lectoescritura, es una actividad que se puede realizar en cualquier edad y que el estudio de la naturaleza y la sociedad se debía estudiar por observación directa; y de Voltaire en 1734, quién bautiza la pedagogía de la educación como el siglo de la pedagogía de la ilustración o de las luces cuyo tema fue el abordado en este documento, entre otros autores.
Los tópicos abordados dan respuestas a las exigencias del curso Pensamiento Educativo Venezolano y Latinoamericano, de la maestría en educación robinsoniana y elaborado por el grupo no asistidos amigos robinsonianos, núcleo Barcelona UNESR, con el objetivo de dotarlos de conocimientos sobre los cambios que se han dado en materia educativa ayudados por la pedagogía,
En la elaboración del documente se revisó material bibliográfico, y otros materiales que sirvieron para concluir que la educación ha estado presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia, educándose de diferentes maneras; y cómo la educación pedagógica en el contexto histórico de la ilustración se ha constituido como ciencia hasta el presente. Este escrito se organizó de la siguiente manera: a) Tendencias del pensamiento pedagógico en el contexto histórico de la ilustración; b) Conclusiones.
Desarrollo
Tendencias del pensamiento pedagógico en el contexto histórico de la ilustración
La educación, hoy en día, está tan globalizada que abarca a toda la sociedad como en ningún otro tiempo histórico. Las comunidades por más aislada que se encuentren, cuentan con la presencia de un centro educativo para que los ciudadanos se eduquen. En la antigüedad los pueblos no disponían de maestros, escuelas y mucho menos de métodos pedagógicos, a pesar de ello, se educaba al hombre, es decir la educación existía como hecho.
En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas existen educadores, instituciones educativas y teorías didácticas lo que indica, que existe una tarea planeada, reflexiva y sistemática. La importancia que tiene la historia de la educación para cualquier pedagogo es tener conocimiento de cómo se formó en el pasado la humanidad. Sin embargo, el hecho educativo no es presentado por la historia de manera aislada, porque se cultiva y vincula con la filosofía, la religión, las ciencias sociales y políticas que la han influenciado. Lo cual ha influenciado en la cultura de los pueblos sobre la educación y como ésta ha sido factor fundamental en el proceso histórico.
En la antigüedad los sistemas educativos de Egipto no solo enseñaban religión, también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. En la India la educación estaba en manos de religiosos a este tipo de enseñanza, no escapó la antigua China que conjuntamente enseñaba poesía y filosofía, el sistema educativo de China se ha mantenido vigente durante 2000 años, por considerar que les permite seleccionar a los mejores estudiantes para los puestos de trabajo gubernamentales. Mientras que a los judíos se les enseñaba natación y una lengua extranjera y religiosa.
En cuanto al mundo occidental el sistema educativo sentaba sus bases en el cristianismo y la religión judía. Poseían una segunda tradición educativa de la antigua Grecia que fue influenciada por pensadores destacados como; Platón, Aristóteles y Sócrates. Mientras que los griegos se plantearon como meta, preparar a los jóvenes para que ejercieran el liderazgo dentro del estado y la sociedad, siglos después éstos se inclinaron por la enseñanza de las artes, la filosofía, el entrenamiento de gimnasia y el cultivo de la estética. Por su parte la educación romana, comenzó a transmitir al mundo la enseñanza del latín, literatura clásica, ingeniería, administración, el derecho y la organización del gobierno.
Este recorrer histórico, admite la llegada a la edad media en donde ocurren hechos significativos en el quehacer educativo como por ejemplo, la apertura de universidades en Italia, España. En esa época los estudiantes podían viajar libremente de una institución a otra. Universidades como la Oxford, Cambridge y las de Paris eran administradas por los profesores, y las de España e Italia la administraban los estudiantes. La educación medieval desarrollo el aprendizaje por medio del trabajo. Con la llegada del humanismo y el renacimiento surgen las matemáticas y el estudio de los clásicos, ese hecho trae como consecuencia la emigración de profesores griegos a Italia con el fin de enseñar en ese país la literatura Griega. En ese periodo se introduce en las escuelas la historia, las ciencias, geografía, música y formación física. Esas prácticas duró dentro del sistema educativo 400 años, por considerarlas exitosas para la formación del estudiantado. Paralelamente comienza a surgir el protestantismo en manos de Martín Lucero que promover el establecimiento de escuelas para enseñar a los ciudadanos a leer y escribir, además de proporcionarles conocimientos básicos de aritmética, cultura clásica, y el catecismo entre otros.
Por su parte la iglesia católica compró las ideas de los protestantes y apoyan la reforma educativa. Es así como los jesuitas promueven el sistema educativo popular que ha tenido gran influencia en el desarrollo de la educación católica en muchos países del globo terráqueo.
Ese ir y venir de la historia permite la llegada al siglo XVIII, más conocido como el siglo de las luces, el cual establece el sistema educativo en Prusia y en Rusia donde comienza la educación formal y empieza el monitoreo de la enseñanza, que consistía en la incorporación de cientos de personas a la enseñanza con un profesor y alumnos asistentes, lo que dio inicio a la educación en masas. Uno de los teóricos más destacado de esa época fue jean-Jaques Rousseau, con una gran influencia tanto en Europa como en otros continentes. Este teórico planteó que el aprendizaje de la lectoescritura, es una actividad que se puede realizar en cualquier edad y que el estudio de la naturaleza y de la sociedad se debía estudiar por observación directa. Esas propuestas eran destinadas a los varones mientras que las niñas debían recibir una educación convencional, lo cual dejaba claramente evidenciado la diferenciación del papel de la mujer en esa época.
El siglo de la pedagogía de la ilustración o de las luces fue bautizado así por Voltaire en 1734, para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada por los propios escritores de ese periodo, convencidos de que salían del oscurantismo e ignorancia para entrar a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia, el respeto a las personas y así entrar al desarrollo social de la humanidad con la aparición de las escuelas públicas, tanto en Europa como en América latina.
Con la llegada del siglo XIX, la pedagogía tradicional expandida por el mundo se convierte en la primera institución social del estad, y sede a la escuela la responsabilidad de educar a todas las capas sociales sin distinción de clases, color ni raza. A partir de esta época surge la escuela básica que educa al hombre, para alcanzar los objetivos que persigue el Estado.
En la pedagogía tradicional los objetivos se presentan de manera descriptiva y declarativa, dirigidos a la tarea que el maestro debe realizar y las actividades que el alumnado debe ejecutar, exigiendo a los alumnos la memorización de la información sin profundizar en el conocimiento, sin análisis crítico y analítico que hoy en día son considerados mecanismos para el proceso de aprendizaje.
La llegada del siglo XX y después de la segunda guerra mundial, trae de la mano de Ferriére la nueva escuela que es un laboratorio de pedagogía activa que busca abrir la mente a una cultura general, así comienza a gestarse la escuela conductista bajo la responsabilidad de Pavlov, J. Watson, E. Thorndike, además de la tecnología educativa de Skinner. También esta época surgen pensadores de las escuelas del constructivismo y el cognitivismo como Piaget y Vigotsky, Bruner padre del aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal de Ausubel
La historia pedagógica y la educación se relacionan porque la pedagogía contemporánea amplia el concepto de educación que van unidas de la mano, porque la educación se ha proyectado a nivel social junto al desarrollo de la pedagogía y está alcanza un dominio propio; mientras que la educación va mejorándose dependiendo de la realidad social de los pueblos, es por ello que la pedagogía no se puede quedar atrás.
Ahora bien, la pedagogía es la reflexión sobre las prácticas que se dan en la educación y está es la acción que se ejerce sobre los educandos, dirigida bien por los maestros o por los padres, entendiéndose que la pedagogía es la teoría que permite llevar el acto de la educación. La Ilustración se puede considerar como “pedagogía pura” ya que no solo floreció en materia política-social y pedagógica, sino que también enriqueció los conocimientos que enriquecerían a los hombres desde entonces hasta nuestros tiempos.
La pedagogía de la ilustración contribuyó a la formación del pensamiento educativo latinoamericano y venezolano, iniciado con el argumento de la Educación Popular, la cual es contraria a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que se llenan de conocimientos. Se caracteriza como práctica autoritaria sin cambios de conocimientos, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se determina por brindar un espacio de diálogo, encuentro y reflexión.
Como pensador en materia educativa, Venezuela cuenta entre sus teóricos con el maestro Simón Rodríguez, que introduce en el continente el pensamiento latinoamericano, en el desarrolla el proyecto de Educación Popular, que fracasa por la oposición de las familias pudientes por no aceptar que sus hijos asistieran a un centro educativo igualitario, donde se impartían conocimientos de carácter práctico y manual.
Estas reflexiones llevan a formular las siguientes preguntas: ¿Se ha mejorado el sistema educativo en Venezuela?, ¿Se han aplicado las recomendaciones en materia educativa que han formulados, los pensadores especialistas en esa rama?, ¿La Ley orgánica promulgada en agosto 2009, serán la solución a la deficiencia de la educación en Venezuela?, ¿El sistema educativo venezolano, necesita de leyes para hacer de sus ciudadanos hombres y mujeres competitivos para el mercado laboral?
Conclusiones

La pedagogía nace en épocas antiguas, y reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.
La evolución de la pedagogía y la educación hace comprender los momentos que vivió hasta llegar a ser lo que conocemos actualmente.
La educación y la pedagogía deben trabajar en conjunto.
Elaborar este trabajo permitió conocer sobre el tema abordado, y su importancia para el grupo como futuros maestros robinsonianos.
Bibliografía Consultada

Arsenio F. (s/f). Condorcet. Filosofía y Política. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
Echeverri, J. (1993). El lugar de la Pedagogía en las Ciencias de la Educación. En «Objeto y método de la Pedagogía». Dpto. de Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín.
Flores, R. (1993) El rigor de la Pedagogía. En «Objeto y método de la Pedagogía». Dpto. de Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín.
Mardones, J.M. (s/f): Postmodernidad y Cristianismo. Sal Terrae. Santander, España.
Martinez, A. (1996). Los retos de la pedagogía en la actualidad. En «Educar, Enseñar y Aprender». ULA. Venezuela.
Pérez, E. (2003). La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista. UPL, vol.8, no.23. Venezuela.


No hay comentarios:

Curso Gestión Participativa de Proyectos Comunitarios

Comunidad de Santa Rosa. Municipio Urbaneja

Ubicación
• Por el norte con la III Etapa del Morro
• Por el Sur con Playa Mansa
• Por el Este con Río Viejo
• Por el Oeste con la Avenida Bolívar

Información Poblacional
• Habitantes: 689 personas
• Familias: 160
• Niños y Adolescentes: 314
• Adultos: 361
• Mayores de 60 años: 14 personas

Acercarnos a esta comunidad y conocer de sus vivencias y necesidades ha resultado una maravillosa experiencia. Comenzaré este relato con los testimonios de un viejo pescador, quien nos expresó formar parte de esa comunidad desde hace 35 años, quien nos dijo sentirse en un ambiente agradable y seguro. Para él su mayor preocupación es el agua que entra a las casas al subir la marea. No obstante, otros testimonios reflejan la inseguridad, la basura y el embarazo precoz como factores principales, aún cuando el problema del agua por la cercanía de las viviendas es una preocupación común. No obstante, sus esperanzas están sembradas en el plan de viviendas que se encuentra en ejecución, del cual ya se encuentra finalizada y habitada la I etapa. Todos los testimonios coinciden en el mejoramiento de la comunidad con la construcción de las calles y las aceras, proyecto que se encuentra bien adelantado. En referencia a la salud, se evidencia un módulo de Barrio Adentro en muy buenas condiciones, lo cual resultaba una gran necesidad para esta comunidad. En el área de educación hay un pequeño centro materno o Kindergarten (como lo llaman en la comunidad), lugar que sirve a su vez de módulo policial, ya que es allí donde se reciben las denuncias. Es de hacer notar la gran acumulación de basura y escombros en el sector, lo cual hace que proliferen perros en la comunidad, lo cual pone en riesgo la salud de los habitantes del sector. Los entrevistados ponen de manifiesto la situación problemática de personas con trastornos por el uso de sustancias psicoactivas (alcoholismo y drogas).

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Santa Rosa